Día del Padre: La transformación de la paternidad en América Latina
“Hoy existe un margen, donde se abre el juego a más ‘masculinidades’ las cuales se definen más por un sello personal que por una característica social impuesta”, comenta Mariela Mociulsky, directora de Trendsity.
“Nos encontramos nuevos esquemas, con sensibles, presentes e involucrados en la crianza. Un nuevo hombre/padre en transición”, añade.
También hay cambios en la forma cómo los padres tratan a hijos e hijas cuando establecen sus procesos de crianza. Ahora, se pone importancia en transmitir a las nuevas generaciones igualdad de responsabilidades, sin importar si son hombres o mujeres (73%), se quiere fomentar en 53% de las ocasiones una mayor tolerancia y respeto ante las diferencias (biológicas, sociales y de pensamiento) y se ha popularizado en la paternidad la creación de espacios donde haya intercambio de opiniones más allá del género.
Otros descubrimientos importantes con respecto al Día del Padre y las nuevas estructuras de la paternidad provienen del Observatorio de Trendsity, quien observó cómo 7 de cada 10 hombres consideran que el éxito de un individuo (particularmente si es papá) implica un equilibrio entre lo laboral y lo familiar. Pero, aunque el género masculino asume más tareas propias del hogar (cocina, limpieza, abastecimiento), las mujeres parecen a dedicar cada vez más tiempo y esfuerzo a este tipo de actividades.
Cada uno de los datos utilizados fueron tomados de la investigación regional “Representaciones y estereotipos de género en comunicación: oportunidades para las marcas”.
Notimex
Responder