Así recibirán el Año Nuevo en el mundo, con tradiciones fuera de lo común
México.- Las celebraciones alrededor del mundo por la llegada del Año Nuevo son muy variadas e incluso algunas ya fueron realizadas.
Los judíos consideran que el Año Nuevo comienza desde el mes hebreo de Tishrei, alrededor de los meses de septiembre y octubre, en los cuales, según su creencia, Dios creó al mundo.
El Año Nuevo de los judíos es mejor conocido como “Rosh Hashaná”, mismo que da lugar a un periodo solemne de 10 días de reflexión, que culmina con el Yom Kippur, o el día del perdón, el 4 de octubre.
Para los alemanes, la tradición consiste en brindar en honor a San Silvestre (papa muerto el 31 de diciembre de 335), ello se hace acompañado de petardos y fuegos artificiales que ahuyentan a lo malo para iniciar bien el Año Nuevo.
España, al igual que Portugal, celebran con las tradicionales 12 uvas, justo en las últimos segundos del año, donde se piden igual número de deseos que espera se cumplan en el lapso de los próximos 12 meses.
En Dinamarca, la forma de recibir el Año Nuevo es un tanto ruidosa e incluso peligrosa, ya que la mejor forma de deshacerse de los malos augurios y despedir al año viejo es con la puerta de casa llena de platos rotos.
Según los daneses, romper platos contra la pared de un amigo o familiar, al finalizar la cena tradicional de Nochevieja, no solo fortalecerá la relación, sino que es la mejor forma de expresar los buenos deseos a las personas que se quiere.
Además, en Dinamarca es también señal de buena suerte recibir el Año Nuevo saltando desde una silla a las 12 en punto, de esa manera se cree que mantendrán a los malos espíritus alejados.
Por otra parte, en Escocia, Reino Unido, el fuego se vuelve un elemento fundamental, ya que el origen de muchas de sus tradiciones está en los antiguos ritos de sus antepasados, los vikingos, y hoy en día siguen presentes de forma muy cercana.
Durante la celebración de año nuevo, los escoceses toman una antorcha con una cuerda, en cuyo extremo colocan una bola de fuego la cual ondean al cielo en representación del sol. De este modo, creen que atraerán la purificación del espíritu y la luz que transmite el fuego al año venidero.
En la ciudad de Edimburgo, su capital, la tradición es arraigada, y se le conoce con el nombre de Hogmanay, y el 29 de diciembre, las calles de la ciudad se llenan de gaiteros y ciudadanos portando antorchas.
Para los italianos, los alimentos son indispensables, por lo que existe la costumbre de comer lentejas para celebrar la entrada del año, ello como símbolo de buena suerte y prosperidad.
Entre las muchas costumbres que existen en el país europeo están algunas de las ciudades de Sicilia y Nápoles, donde se lanzan muebles y todo tipo de objetos como platos o vasos viejos por la ventana.
De ese modo, se cree que se liberan de todo lo malo que les ha acontecido durante el año viejo, y se preparan para recibir solo cosas buenas del Año Nuevo.
En el caso de Irlanda, la celebración está vinculada con el amor. Los irlandeses adornan sus casas con ramitas de muérdago, y las jóvenes solteras colocan un pequeño trozo de la planta debajo de su almohada en la víspera de Año Nuevo, ya que de este modo esperan encontrar al amor de su vida.
Pero no todo queda en la búsqueda del amor, los irlandeses también acostumbran a golpear todos los muros y puertas de las casas con una barra de pan, con ello, se espera atraer la buena suerte, y se brinda de protección al hogar para que no falte alimento durante todo el año.
En Brasil se busca realizar la celebración cerca del mar, ya que el agua es protagonista en los rituales, en algunos lugares del país carioca, cuando llegan las 12 de la noche los brasileños se visten de blanco y se disponen a saltar sobre las olas de la playa durante siete veces seguidas con el fin de atraer la buena suerte.
Dicha tradición se realiza en honor a Lemanjá, diosa de los océanos, una deidad de origen africano muy venerada en Brasil, mientras que otros depositan ofrendas a la orilla del mar, tal es el caso de flores, velas y alimentos.
Para algunos países de América Latina existen varios rituales, entre ellos la ropa interior de colores rojo y amarillo, con lo cual se espera atraiga la abundancia económica y el amor.
Se considera que lo que debe vestirse debe ser totalmente nuevo, para que con ello vengan más cosas por estrenar todo el año. Las 12 uvas, y salir con una maleta de casa, también son importantes, con la primera se piden una docena de deseos, y en la segunda tradición se busca que haya muchos viajes en los meses venideros.
Que interesante, la mitad de estas tradiciones no las conocia, en Cuba se celebra con la comida tipica ( cerdo asado, arroz congris, yuca con mojo) y otras cosillas. Mucha musica y baile. BUEN POST! Felices fiestas!
Me gustaMe gusta